REIVINDICACIÓN DE LA FIGURA DEL TROLERO
(O de cómo "adornar" el día a día salva vidas)
¿Había sido
todo verdad? ¿Todo mentira? ¿Parte verdad y parte enriquecida con su fantasía?
El propio
director prefiere no aclararlo. Y lo hace expresamente en la escena más llena de simbolismos; la de los grupos conversando a la salida del funeral.
.. ¿Por qué
toca Buschemi al hijo al volverse y se disculpa? ¿Nos habla el director con eso
de que todo ha sido verdad?¿Es ese gesto físico la prueba de que todo ha sido
concreto? ..
..Y por
contra ¿por qué se separan las siamesas en el entierro? ¿es el reconocimiento de que nada había sido tal como lo contara el padre?.
Y..
¿Importa en
realidad si fue real o fantasía?
Hoy he visto BIG FISH de Tim Burton.
Un hijo nos relata la vida de su padre contándonos los cuentos fantasiosos que el padre le contaba a él sobre su pasado. Nos habla del enfado del hijo con su padre por no haber sabido quien era de verdad, por haberle negado la posibilidad de haberle conocido realmente.
Un hijo nos relata la vida de su padre contándonos los cuentos fantasiosos que el padre le contaba a él sobre su pasado. Nos habla del enfado del hijo con su padre por no haber sabido quien era de verdad, por haberle negado la posibilidad de haberle conocido realmente.
Ya lo dijo un sabio en un acto comunitario en
Arbejal: "No solo
cuenta lo que hagas, tan importante como lo que hagas es cómo lo cuentes".
Not my cup
of tea. No me ha dicho gran cosa. Yo para viajes imaginativos
prefiero las sirenas, Escila y Caribdis y el cíclope Polifemo de la Odisea. A mi es que no me parecía mal
haber aparcado durante décadas este género del "Recorrido" ambientado
en un realismo mágico, desde que Dorothy se calzó sus chinelas doradas para
recorrer el camino de losas amarillas para encontrarse con los humpa lumpa, o
Willy Wonka protagonizó en los 70 aquella indefinible pesadilla en forma de
visita froidiana, lisérgica y alucinogena a una fábrica chocolatera.
Sinceramente no veo necesidad, ni otra razón para revitalizar el género en el
siglo XXI, salvo la falta de imaginación de los guionistas. De hecho casi toda
esa vuelta al género son remakes (a lo que el propio Burton contribuye sin
recato) de Alicias, Wonkas, Ozes, etc..
..y dicho esto hasta en este género tengo mis
favoritos como Benjamin Button o La vida de Pi.
Indudablemente basada en "Las maravillosas aventuras del barón de Munchaussen'" o en "Tartarin de Tarascón" (e incluso algo del Quijote), en cuyas fabulosas e imaginativas "autobiografías" era imposible distinguir realidad de ficción, esta mezcla entre Forrest Gump, O brother, los viajes de Gulliver, el mago de Oz y Pinocho es curiosa estéticamente y original en su lenguaje. Tim Burton.
Aborda temas viejos.. universales.. clásicos
shakespirianos,.. griegos.. pero con una mirada personal aunque el abordaje sea
previsible. Al menos ofrece muchos hilos de los que tirar para la reflexión..
Le concedo su valor como película de cineforum.
Pero...
A) La muerte? El final del cuento. Haber vivido. La despedida.?
B) La búsqueda del padre? (Rollo "Campo se Sueños"). Nuestros antepasados.. nuestros padres.. qué sabemos de
ellos.. qué tenemos en nosotros de ellos..?
C) La ambición?
La conformidad?.. ¿conformarse con ser un pez grande en un estanque
pequeño?¿Ser un pez pequeño en el mundo real?
D) El eterno tema calderoniano de la vida y el sueño? Lo que es sueño y lo que es vida
real. -Lo que nos lleva a.. la locura (como desconexión de la realidad).. la
interpretación onírica..., ..vivir la vida real o "la otra" (Mátrix y la escena del filete y la
ignorancia)-
E) La metáfora del viaje?.. en todas sus vertientes (y sobre todo el viaje a pie que para
los que hemos hecho marchas en los scouts tiene tanto simbolismo.. la ruta como
metáfora)
-.. El viaje iniciático y de descubrimiento personal (Apocalypsis now, Siete años en el Tibet,
Benjamin Button, Walter Mitty, algunas road movies como Thelma y Louis o menos
sutilmente Camino de Martin Sheen sobre su experiencia en el de Santiago)
- El viaje como territorio del cuento independiente
del destino. El viaje homérico. La
búsqueda de Ítaca. El sitio donde pasan cosas. El río de la vida. El viaje
autobiografico (Forrest Gump, O brother)
- El viaje como huida o como búsqueda (Bonnie and Clyde, Paris Texas,
algo hay de eso en Walter Mitty y en leyendas de pasión, enemigo público muchas
road movies, La Huida de Peckimpah.)
..O en otro formato metafórico de tratamiento del
mismo tema el viejo ítem del cine americano (American Graffitti, Superman con Smallville y Metropolis..) de salir
del pequeño pueblo para ir a la gran ciudad como metáfora de salir a la vida.
¿Huir? ¿De qué? ¿De la propia vida por insulsa?
¿Hacerlo a través de la fantasía y la mentira?
Y eso me lleva por fin al que creo que es el verdadero
tema de la peli (independientemente de que aborde también los ya citados)..
LA MENTIRA (o la fantasía si se prefiere el eufemismo)
con todos sus corolarios..
1) La Mentira
como tema universal...la fantasía como continente de la verdad, como forma de
transmitir la verdad, las ideas.. (la metáfora de la libertad, del
uso de la imaginación y la comedia en forma de risa en "El nombre de la rosa").. Contar
historias como forma de contar la realidad. La metáfora.. el cuento..
..La figura universal del contador de historias. el "cuentacuentos"... la idea de
"crear/se un mundo" no como muestra de fracaso sino como expresión de
talento. El inventor de historias.. el
narrador.. (..Un niño me dijo una vez que de mayor quería ser escritor porque se
podían contar bolas y no pasaba nada..)
..¿Aparentar tiene algo de bueno? Inventarse cosas en
su vertiente positiva y no como debilidad social.
2) la mentira como evasión de una vida normal e
insulsa.. la necesidad de huir de nuestra propia vida.
La vida real frente a la vida soñada (como dice el
personaje de Los puentes de Mádison..
"No se cumplieron.. pero estoy contenta,.. fueron buenos sueños.")
Otras cuestiones son..:
- El lenguaje cinematográfico propio de Tim Burton.
(Ha debido ser para él un esfuerzo titánico seguir siendo el mismo pero evitar
ser inquietante)
Reconocible estilo personal en dirección de actores,
casting en realidad, fotografía, sobre todo luz y composición, guión,
producción artística, decorados y maquillaje...
- Los actores: McGregor sobreactuado (nadie tiene una
sonrisa tan pánfila y no cuadra con el personaje real de mayor), además de que
el arco del personaje no está claro.. pasa de seguro de si mismo a pusilánime, luego de nuevo decidido y
emprendedor, luego idiota manipulable..
..en la tía de la cabaña no se qué ve Burton para
tenerla como actriz fetiche salvo una curiosa conformación craneal que hace más
sencillos los efectos especiales.. los mejores Jessica Lange y Steve Buschemi.
- Lo que más me ha gustado:
Los simbolismos ocultos en detalles: la ciudad que simboliza la comodidad y en la que no hace falta el calzado que te proteja, la pecera, el anillo de boda como cebo,..
Los simbolismos ocultos en detalles: la ciudad que simboliza la comodidad y en la que no hace falta el calzado que te proteja, la pecera, el anillo de boda como cebo,..
La escena del atraco al banco (Definitivamente
Buschemi es un genio)
La historia del cuervo y el lechero
La originalidad de abordar un tema clásico al revés de
lo habitual (normalmente en las series malas el deux ex machina final suele ser
que todo ha sido mentira, un sueño, etc. y Burton hace precisamente lo
contrario.. que todo lo imposible que hemos visto había sido verdad).
- Lo que menos
El giro de descubrir que era todo verdad.. por
previsible
El uso de freaks como objetos de decorado que hace
este tío.
Las metáforas demasiado obvias como que la villa de
Espectra sea la vida burguesa, tranquila y acomodada.
Y ya.
Y ya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario